¿Cómo el cuidado de los vínculos favorece nuestro propio bienestar?

Tabla de contenidos

RELACIONES Y ENERGÍA VITAL

El ser humano como ser social, siempre ha estado orientado a la relación e interacción con otros y al crecimiento personal a partir de ello, incluso, podríamos decir que nuestro avance y desarrollo como especie se ha dado fundamentalmente a partir del trabajo mancomunado, de la construcción colectiva, y del fortalecimiento de los vínculos, entre diferentes personas que han conformado pueblos, sociedades y naciones.

De igual forma, si nos comparamos con las diferentes especies animales, somos aquella que necesita de otros que acompañen la crianza a lo largo de mayor tiempo, antes de considerarnos sujetos independientes con la capacidad de auto sostenernos. Según John Bowlby, pionero en el desarrollo de la teoría del apego, los vínculos que se forman en la primera infancia con el núcleo familiar y de cuidado, van organizando “modelos de comportamiento que persisten a lo largo de la vida”, y que se replican en las diferentes interacciones que sostenemos. A partir de estas y otras teorías, es posible afirmar que las personas tendemos siempre a relacionarnos, y que es a partir de estas relaciones que nutrimos la experiencia de vida y construimos bases sólidas para afrontar nuestra existencia.

Al ir creciendo y transitar nuestras vidas, vamos acumulando experiencias, construyendo relaciones en diferentes contextos en los que interactuamos, y participando en la consolidación de vínculos con la familia, amigos, compañeros de estudio y de trabajo, parejas e hijos. Es en estas interacciones, donde se forja nuestra personalidad, nuestra visión del mundo y nuestra manera de comportarnos.

Como resultado de lo anterior, se establecen con el tiempo una serie de filtros mentales y emocionales, que facilitan o dificultan el relacionamiento con otros y con nosotros mismos, fomentando escenarios de bien-estar, como un excelente recurso para consolidar lazos significativos, o en el caso contrario, cuando estamos en modo mal-estar, de critica o baja tolerancia, se limita el desarrollo de relaciones sanas y más armónicas.

Al sentirnos auténticos, libres y espontáneos para expresarnos ante otros, nos percibimos plenos en la vida, con capacidades para crear y cultivar relaciones con propósito y mayor profundidad, ya que contemplamos escenarios donde podemos SER nosotros mismos, desde nuestra esencia, forjando así pertenencia, cercanía y confianza. Nuestro campo energético se siente expandido, elevándose el nivel vibracional que repercute en nuestras esferas corporal, mental y espiritual; tenemos más ánimo para afrontar situaciones, nos sentimos mas vitales y con una “fuerza extra” que nos empuja a avanzar, la cual proviene de sentirnos respaldados y soportados por otros seres.

Un estudio realizado en la Universidad de Harvard en el cual monitorearon más de 700 personas desde el año 1938 hasta la actualidad, para identificar algunos factores vitales en la salud, dentro de los cuales, estaba aquel que pretendía medir el “secreto de la felicidad”, se encontró como aspecto principal, la calidad de los vínculos y las relaciones positivas que se construyen, siendo éstas esenciales en el desarrollo de un buen estado de salud y bien-estar en las personas.

Por el contrario, cuando nos encontramos ante relaciones que son complejas de sobrellevar, que nos generan heridas de manera continua, e incluso pueden despertar nuestra peor versión, aparecen sensaciones de angustia, de restricción en la libertad de expresión y de sentirnos intranquilos e inseguros frente a nosotros, ante  los demás y  ante la vida, lo que aumenta nuestros miedos primarios y el mal-estar emocional y mental precursores de estrés y enfermedad, viéndose así, drenada nuestra energía vital.

Debemos entonces, ejercitar la observación atenta y consciente frente a las formas en que nos estamos relacionando, y frente al tipo de personas que nos acercamos para intentar establecer vínculos mas cercanos y profundos, pues son factores que suman en el autocuidado responsable y en el cuidado de los demás.

¿Como cuidar nuestros vinculos en 3 formas?

Cuidar los vínculos con otras personas es esencial para fomentar nuestro propio bienestar emocional y fortalecer relaciones significativas en nuestras vidas. Aquí tienes tres formas de hacerlo:

  1. Comunicación abierta y empática

    La base fundamental para mantener y nutrir los vínculos es una comunicación efectiva. Escucha activamente a la otra persona, muestra interés genuino en lo que tienen que decir y respeta sus opiniones y sentimientos. Expresa tus pensamientos y emociones de manera clara y respetuosa. La empatía es clave, ya que te permite comprender y conectar emocionalmente con el otro, lo que fortalece la confianza y la cercanía en la relación.
  2. Tiempo de calidad juntos

    Dedica tiempo y atención a las personas que son importantes para ti. Esto implica compartir actividades significativas, momentos de calidad y experiencias en conjunto. Puede ser tan sencillo como tomar un café juntos, dar un paseo o realizar una actividad que ambos disfruten. El tiempo compartido fortalece los lazos emocionales y contribuye a construir recuerdos valiosos.
  3. Apoyo y respeto mutuo

    Brindar apoyo emocional y mostrar respeto por las necesidades y deseos de la otra persona es fundamental para cuidar los vínculos. Estar presente en los momentos difíciles y celebrar los logros y alegrías de los demás crea un sentido de pertenencia y conexión. Asimismo, es importante respetar las diferencias individuales, evitando juzgar o imponer nuestras creencias sobre los demás.

Al cultivar estos hábitos en nuestras relaciones, creamos un ambiente de confianza, comprensión y seguridad, lo que a su vez contribuye significativamente a nuestro propio bienestar emocional y el de las personas cercanas a nosotros. El cuidado de los vínculos es un proceso constante que requiere esfuerzo y dedicación, pero los beneficios emocionales y sociales que brinda hacen que valga la pena.

Actualmente con el avance tecnológico y las ventajas que puede traer la virtualidad, en relación a la comunicación con otros en cualquier parte del mundo, se han hecho aún mas populares prácticas que fomentan “las relaciones despersonalizadas”,  y que de una u otra forma, han validado comportamientos que pueden hacer daño y aumentar el riesgo de vulnerar nuestra paz y salud;  algunas de estas consisten en cortar la comunicación y contacto de manera abrupta, sin dar explicaciones conocida como Ghosting o “hacerse el fantasma”, otro ejemplo es  la manipulación emocional y psicológica, con el objetivo de que la otra persona ponga en duda su criterio, y siempre quede como la culpable de todo lo que pasa en la relación, denominada Gaslighting, o  también, como es el caso del Orbiting el cual consiste en crear en el otro la sensación de “estar cerca”, como pasa con las redes sociales al ver publicaciones o poner likes, pero no contestar  los mensajes directos cuando se les escribe.

El compromiso y la responsabilidad frente al cuidado mental y emocional es un asunto que debe nacer desde lo individual, y aunque existan personas con intenciones de hacer daño a través sus comportamientos, y las formas de construir sus relaciones, podemos prevenirlo fomentando patrones de relacionamiento más sanos.

cuidar vinculos

A continuación, algunas recomendaciones:

  • Comunica con claridad el tipo de relaciones que quieres construir en los contextos particulares en los que deseas desarrollarlas: esto permite no generar falsas expectativas, frente a lo que quieres con otra persona y las situaciones en las cuales quieres compartir con ella.
  • Indaga con la otra persona sobre sus intenciones, deseos, anhelos y expectativas actuales frente a la relación que quiere construir contigo, o si ya tienes relación, que quieren seguir cultivando. Los seres humanos somos cambiantes y puede que nuestros intereses se modifiquen con el tiempo.
  • Permanece atento al lenguaje NO verbal: nuestro cuerpo comunica más del 70% de lo que nos pasa interiormente, por lo cual, lo que expresamos verbalmente es solo un pequeño porcentaje. En múltiples ocasiones, podemos captar información significativa de los demás, cuando observamos con atención sus gestos y maneras de moverse. Trata de reconocer si lo que dicen las personas tiene correlación con aquello que su cuerpo muestra, o si encuentras incoherencias entre el discurso, el tono en el que se expresan y lo que el cuerpo manifiesta.
  • Ten presente los comportamientos específicos de las personas: lo que devela lo que somos es la manera en que nos comportamos en la cotidianidad. En cualquier relación que queramos construir, es esencial reconocer los patrones de comportamiento de las personas y contrastarlos con lo que estamos esperando de una relación, con el objetivo de establecer límites claros o de trabajar en pro del fortalecimiento de los vínculos que sentimos nos van a aportar. 
  • Banderas rojas y temas innegociables: teniendo en cuenta nuestros valores personales y los valores, ideas y comportamientos de la otra persona, debemos tener claros aquellos temas en los que sentimos se están vulnerando, retando o poniendo en juego nuestros valores de manera continua, pues en la medida en que aceptamos, o no frenamos acciones que vayan en contra de ellos, estaremos expuestos a relaciones donde las problemáticas complejas y el sufrimiento serán protagonistas, desarrollando así relaciones poco enriquecedoras.

Para terminar, te invitamos a tener en cuenta todo lo descrito en este artículo, haciendo énfasis en que el mantenimiento y la consolidación de los vínculos, implica de grandes dosis de tolerancia, paciencia, esfuerzo, compromiso, aceptación y en especial de mucho amor y bondad.

Equipo Trinidad

Santiago Arjona / Paula Escobar

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  • Jiménez, J. S. G., & Varel, M. D. R. F. (2017). Gaslighting. La invisible violencia psicológica. Uaricha, Revista de Psicología14(32), 53-60.
  • Linne, J. (2022). Ghosting y curving en la era de las apps de citas. Diseño y diagramación, 138

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Search
Últimos artículos del blog
Habla con nosotros
× Habla con nosotros